
Reseña de Crimen y Castigo del autor Fiódor Dostoyevski. 1867
Creo que entre tantos títulos para leer en este mundo acelerado e impaciente —nada crece con mayor constancia que la lista de pendientes —la literatura de clásicos universales destaca por su atemporalidad, para mi es algo así como —tengo muchas cosas por hacer, pero sacaré el tiempo para esta joya.
La atemporalidad entre otras, manifiesta la calidad del texto, pero también habla de la propia humanidad me pregunto si ¿La humanidad no ha cambiado nada? Pareciera a veces ser así ¿Es que nunca vamos a aprender?
Por eso me gustaría en esta entrada del blog hablarte de Crimen y Castigo, del autor ruso Fiódor Dostoyevski, esta novela que ha soportado la prueba del tiempo y es capaz, muchos años después de ser publicada, de mover los sentimientos de los lectores.
Sobre el Autor
Un poco sobre el Autor: Fiódor Mijáilovich Dostoyevski (1821-1881) fue un escritor ruso destacado por la compleja narrativa psicológica y filosófica, entre sus obras se destacan «Crimen y castigo», «El idiota», «Los hermanos Karamázov» y «El jugador», estudió ingeniería militar, aunque se retiró para enfocarse en la literatura luego de traducir el texto “Eugenia Grandet”, fundó dos revistas y por sus ideas fue condenado a trabajos forzados en Siberia, su madre murió por tuberculosis y su padre por alcoholismo, además de ello tenia epilepsia, murió a los 59 años de una hemorragia pulmonar.
¿De qué se trata Crimen y Castigo?
Sin dar spoilers, la historia narra el doble crimen de un joven estudiante ruso llamado Rodion Raskolnicov, sus motivaciones, sus ideas y su compleja psicología, desarrollando incluso manifestaciones físicas de sus pensamientos, luego de cometido el crimen, muestra la transformación del personaje y la resolución que encuentra en su castigo, la locación principal: San Petersburgo en el siglo XIX se presta para sumergirse en el frío del texto y los sucesos.¿Qué tiene de especial Crimen y Castigo?
Para mí, las reflexiones sobre lo humano, los pensamientos a veces contradictorios, las emociones y desarrollo de los personajes son las características que convierten este libro en un texto muy especial. Me sentí de verdad dentro de la mente de sus personajes, en especial de Rodion Raskolnicov.
Otro punto a resaltar que lo vuelve especial es que el texto genera muchas emociones, hay escenas muy duras que me entristecieron, quería meterme en las páginas y ayudar, o evitar que pasara algo en específico, confieso que algunas las leí rápidamente porque me dolían, las escenas invitan a la reflexión de la propia humanidad, el feminismo, la injusticia y lo bello escondido en la desgracia.
Sonia es de lejos mi personaje favorito a través del sacrificio por el otro genera una antítesis de las convicciones de Rodion, con un acercamiento exponencial que me encantó.
¿Qué encontraría en la lectura de Crimen y Castigo?
Encontrarás principalmente reflexiones y pensamientos, en especial de uno de los personajes, también contexto histórico de la época, además de muchas similitudes con la vida y la sociedad posmoderna en la que vivimos.También es importante resaltar que las acciones de los personajes se ven muy influenciadas por el contexto, el texto está lleno de muchas escenas fuertes entre ellas de miseria extrema, necesidad e injusticias me hizo preguntarme: ¿Será que una persona es del todo culpable de sus actos? Si el contexto es lo suficientemente difícil se podrían desdibujar los límites de lo moral.
Resaltan también las reflexiones de una hipótesis moral del personaje principal que personalmente entiendo como: Existen unas personas superiores pueden cometer crímenes atroces si eso mejora la sociedad en general, esta hipótesis se implanta en el texto a través de la descripción de un ensayo técnico que realiza Rodion y las reflexiones del primer tercio del texto, de hecho pienso que para el personaje no es la culpa lo que lo lleva a buscar el castigo sino la decepción de no poder reconocerse como uno de esos seres superiores.
En sus personajes encontrarás además parte de las tragedias de la vida del autor y las reflexiones
¿Qué no me gustó de Crimen y Castigo?
Este clásico tiene para mi muchos atractivos, sin embargo hay dos consideraciones que no me gustaron tanto, en primer lugar la economía de las palabras, en ocasiones me sentí como si leer el texto fuera una tarea del colegio por lo largo de algunos diálogos o reflexiones, este estilo puede ser explicado por el contexto histórico en el que fue escrito, sin embargo perdí parte del disfrute por ello, en segundo lugar la relación de pareja del final del texto, pienso que la transformación del personaje es más satisfactorio que la resolución por el amor correspondido — aclaro esto para mi gusto personal —pienso que esto no opaca para nada el texto.Otro punto es el título, no sé si el castigo realmente tenga la misma importancia en la trama del texto, tal vez más que castigo identificó en la transición del personaje una resolución o introspección, por último, ten presente que se trata de un texto de ritmo lento.